sábado, 30 de mayo de 2009

Agua para las heridas

Esta es una revisión Cochrane muy interesante y clarificadora sobre el uso del agua en las heridas. Os pongo un resumen y al final un enlace hacia el texto completo.

Agua para la limpieza de heridas

Resumen de la revisión sistemática Cochrane: Fernandez R, Griffiths R. Water for wound cleansing. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 1. Art. No.: CD003861.
DOI: 10.1002/14651858.CD003861.pub2.

Antecedentes: Tradicionalmente se han utilizado diversas soluciones en la limpieza de heridas, aunque se ha promocionado el uso de soluciones fisiológicas, por ser isotónicas y no interferir con el proceso curativo normal. No obstante, el uso de agua corriente es de fácil acceso y coste-efectiva, hecho que hace que exista un debate sobre qué solución utilizar.

Objetivo:: Comparar el uso de agua con otras soluciones en la limpieza de heridas.

Metodología: Búsqueda exhaustiva de la literatura hasta octubre de 2007. Los estudios de interés fueron ensayos clínicos aleatorizados o controlados que comparaban el uso de agua con otra solución para limpiar heridas y que evaluaban su infección o curación como variables de interés. Se excluyeron los estudios que implicaron procesos odontológicos, quirúrgicos o pacientes con úlceras o quemados.

Resultados de la revisión: La revisión incluyó 11 ensayos clínicos en los que se comparó el uso de agua con una solución fisiológica o la limpieza con agua corriente con un grupo en el que no se realizaba la limpieza. El riesgo de sesgo de los estudios incluidos fue considerable, ya que seis asignaron a los pacientes a los grupos por alternancia y solamente tres realizaron algún enmascaramiento a lo largo del estudio. Los estudios eran diferentes entre sí, con pacientes que iban de los 2 años a los 95, aunque la mayoría (10) se realizaron en urgencias.

El agua corriente mostró ser más eficaz que una solución fisiológica para reducir la tasa de infecciones en adultos con heridas agudas en tres estudios (calidad de la evidencia baja; 1338 pacientes; RR=0,63; IC 95% de 0,40 a 0,99). Sin embargo, estos resultados no se observaron en dos estudios en niños (calidad de la evidencia baja; 535 pacientes; RR=1,07; IC 95% de 0,43 a 2,64), ni en un estudio de heridas crónicas (calidad de la evidencia baja; 49 pacientes; RR=0,16; IC 95% de 0,01 a 2,96). En tres estudios que compararon la limpieza con agua con no limpiar, no se observaron diferencias en la tasa de heridas (calidad de la evidencia baja; 873 pacientes; RR=1,06; IC 95% de 0,07 a 16,50). El uso de agua no mostró ningún efecto en la tasa de curación de las heridas.

Conclusiones: El uso de agua en la limpieza de heridas agudas no aumenta el riesgo de infección y algunos estudios sugieren que lo reduce al compararlo con el uso de suero fisiológico. Aunque no está claro el hecho de que limpiar las heridas con soluciones influya en el riesgo de infección, los resultados de la literatura científica sugieren que el uso de agua corriente podría ser suficiente en el proceso de limpieza. Futuros estudios deberían evaluar el tipo de irrigación del agua, su presión y temperatura para esclarecer los resultados mostrados en esta revisión.

http://www.fileupyours.com/view/234036/Agua%20para%20la%20limpieza%20de%20heridas.pdf

Sesiones de Juan

Hola a todos. Os presento dos sesiones que ha realizado Juan, desde hace días R2. Como sabeis todos los residentes pasan un día del mes con su tutor en el centro de salud y aprovechan para presentar una sesión relacionada con su rotatorio por las distintas especialidades. Aquí os dejo dos magníficas sesiones, una de su paso por endocrinología donde se valora el hospital de día de diabetes y su manejo del pié diabético, y la otra sobre polimialgia reumática tras su paso por reumatología. Espero os gusten.



http://www.fileupyours.com/view/234036/PMR.ppt

viernes, 29 de mayo de 2009

Recomendación de higiene de las manos en atención primaria

La semFYC ha editado un documento sobre higiene de las manos. Asegura que "las infecciones asociadas a la atención sanitaria constituyen un grave problema de seguridad que afecta a millones de personas en todo el mundo. La AP es la puerta de entrada al sistema sanitario y, por lo tanto, un eslabón fundamental en la transmisión de la infección. Por lo que resulta prioritario que en todos los centros de salud dispongamos de los elementos necesarios para la higienización de las manos".

Este es el documento : http://www.fileupyours.com/view/234036/manoslimpias.pdf

miércoles, 27 de mayo de 2009

Protocolo actualizado sobre la gripe A

Este es el nuevo plan andaluz de alerta frente a la gripe A. Anula los anteriores y se basa en la situación clínica y epidemiológica actual. A medida que se vayan actualizando estos documentos se incorporarán para su consulta.

http://www.fileupyours.com/view/234036/Plan%20andaluz%20alerta%20gripe%20H1N1.pdf

viernes, 22 de mayo de 2009

Guía sobre trastorno de la conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han adquirido una gran relevancia por su gravedad, complejidad y dificultad para establecer un diagnóstico y tratamiento específicos. De etiología multifactorial, intervienen factores genéticos, biológicos, de personalidad, familiares y socioculturales y afectan mayoritariamente a niños y niñas antes de la edad adulta o adultos jóvenes. La prevalencia de estos trastornos (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o trastornos no especificados) en países desarrollados es elevada (hasta un 6,5%) y con una tendencia creciente en las últimas décadas. El panorama para una correcta detección precoz y prevención de los TCA sigue siendo poco alentador. La presente guía concluye que los programas de prevención dirigidos a la población general o de alto riesgo no han mostrado una efectividad consistente. Además las diferentes pruebas de cribado son ineficientes para establecer el diagnóstico aunque son útiles para una primera evaluación dirigida a detectar la existencia de síntomas sospechosos. Muchas de estas pruebas se encuentran validadas y adaptadas en nuestro entorno. Los potenciales beneficios y riesgos de las terapias psicológicas, los tratamientos farmacológicos (antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes del apetito o antagonistas opiáceos entre otros) así como las recomendaciones sobre los aspectos nutricionales se encuentran ampliamente desarrollados.

http://www.fileupyours.com/view/234036/GPC_440_Tt_Conduc_Alim.pdf

Más sobre el cribado de cáncer de próstata

El cribado de cáncer de próstata por determinación del PSA todavía no muestra resultados concluyentes

Recientemente se han publicado los dos estudios más importantes realizados sobre el cribado de cáncer de próstata, uno llevado a cabo en Europa y otro en Estados Unidos. Entre ambos han reunido unos 250.000 hombres participantes.

A principios de los años 90 y en respuesta a la gran controversia respecto al cribado del cáncer y en especial del cáncer de próstata, se iniciaron paralelamente dos grandes estudios cuyo objetivo principal era determinar el efecto del cribado mediante la determinación del Antígeno Prostático Específico (APE o más conocido como PSA, sus siglas en inglés) sobre la mortalidad por cáncer de próstata. Ambos son ensayos clínicos aleatorizados que han incluido un gran número de participantes, han completado su seguimiento y comparten el mismo objetivo, pero sus resultados han sido ligeramente discordantes.

El European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC) (N Engl J Med. 2009; 360(13):1310-9) se ha llevado a cabo en 7 países de Europa, entre ellos España, y ha incluido en total unos 180.000 hombres entre 50 y 74 años; se inició en 1990 y el seguimiento se realizó hasta el 31 de diciembre de 2006. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente para ser asignados al grupo experimental, al que se le ofreció el cribado con APE (realizándose una biopsia cuando el nivel de APE sobrepasaba el límite determinado previamente en cada país) y un control cada 4 años, o al grupo control al que no se le hizo cribado con APE. El principal resultado fue la tasa de muerte por cáncer de próstata y la media de seguimiento fue de 8,8 y 9 años respectivamente para los dos grupos.

Según los resultados ahora publicados, en este estudio el cribado de cáncer de próstata con PSA se asocia a una reducción significativa absoluta de la mortalidad por este cáncer de 0,71 por cada 1.000 hombres. En concreto, en el grupo de edad de 55 a 69 años y entre los que han cumplido con las citaciones del cribado cada 4 años, la reducción relativa de la tasa de muerte por cáncer de próstata ha sido de un 20%. Según los autores, para prevenir una muerte por este cáncer es necesario “cribar” a 1.410 hombres, pero a su vez 48 hombres serán tratados sin que probablemente fuera necesario.

También a principios de los años 90 se inició en Estados Unidos el Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian Cancer Screening Trial (PLCO) (N Engl J Med 2009; 360(13):1310-9). La parte del estudio cuyo objetivo era determinar la influencia del cribado sobre la mortalidad por cáncer de próstata, incluyó unos 76.000 hombres de 55 a 74 años de 10 centros de diferentes estados. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente a dos grupos: a los del cribado se les ofreció una determinación de PSA cada 4 años y un tacto rectal cada 6 (practicándose la biopsia tras niveles elevados de PSA o tacto rectal sospechosos), y a los del grupo control no se les hizo ninguna intervención especial, aparte de los controles que seguían habitualmente. La media de seguimiento para ambos grupos fue de 11,5 años y el resultado principal fue la tasa de mortalidad por cáncer de próstata.

El análisis de los resultados se realizó a los 7 y 10 años. A los 7 años, las tasas de mortalidad por cáncer de próstata fueron muy similares en ambos grupos; a los 10 años, con un cumplimiento del seguimiento del 67% de los participantes, las diferencias continuaron siendo mínimas.

El riesgo del sobrediagnóstico

Estos dos estudios son los más extensos realizados hasta la fecha para demostrar la eficacia del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del PSA, pero en base a sus resultados no se puede todavía recomendar la implantación de programas poblacionales. Ambos han demostrado una mayor proporción de casos diagnosticados de cáncer de próstata en el grupo en el que se realiza el cribado, pero muchos de estos casos son pacientes “sobrediagnosticados” que probablemente hubieran seguido asintomáticos y el cáncer se confirmaría al cabo de unos años o quizás nunca se hubiera llegado a diagnosticar. Este adelantamiento en el diagnóstico no influye apenas en las tasas de mortalidad porque como demuestra el estudio americano apenas hay diferencias en el estadio en el que se diagnostican los casos de cáncer en ambos grupos. El ensayo europeo confirma una reducción en las tasas de muerte por este cáncer de un 20%, algo menor de la esperada. Pero por otra parte estas cifras son tan bajas que no permiten hacer análisis específicos por grupos de edad o por centros para evaluar posibles diferencias.

Se publicarán muchos más datos sobre estos estudios pues quedan muchos factores por analizar. Los expertos, por tanto, tendrán que esperar pues por el momento las diferencias entre beneficios y riesgos del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del PSA no han quedado del todo establecidas.

La polipíldora va marchando

Un reciente ensayo clínico aleatorizado (ECA) demuestra que un medicamento, Polycap®, constituido por la combinación de tres hipotensores, un hipolipemiante, aspirina y ácido fólico, reduce la tensión arterial y el nivel de lípidos en sangre, sin aumentar los efectos secundarios, en personas sanas con al menos un riesgo cardiovascular.
Este comentario es a título, personal, único e intransferible, pero a que ¿imaginais cual será la valoración de los distintos boletines de las distintas comunidades autónomas si se hace realidad esta combinación?

El ECA (The Lancet, 2009 ;373(9672):1341-51), realizado en la India y coordinado por Salim Yusuf de la Universidad de MacMaster (Canadá), es un ensayo clínico de fase II, multicéntrico y doble ciego. Incluyó 2.053 adultos entre 45 y 80 años, sin enfermedad cardiovascular que presentaban uno o más de los siguientes factores de riesgo cardiovascular como diabetes tipo 2, presión arterial sistólica entre 140 y 160 mmHg o diastólica entre 90 y 100 mmHg, tabaquismo en los últimos 5 años, índice cintura cadera superior a 0,85 en las mujeres y 0,90 en los hombres o nivel de lípidos anormal en sangre (LDL superior a 3,1 mmol/L o HDL inferior a 1,04 mmol/L).

Los participantes fueron aleatorizados a uno de los nueve grupos de comparación: Polycap® (tiazida 12.5 mg, ramipril 5 mg, atenolol 50 mg, sinvastatin 20 mg, aspirin 100 mg y ácido fólico), tres hipotensores (tiazida 12,5 mg, ramipril 5 mg, atenolol 50 mg) más aspirina 100 mg, tres hipotensores combinados (tiazida 12,5 mg, ramipril 5 mg, atenolol 50 mg), tres asociaciones de los hipotensores entre sí, tiazida sola (12,5 mg), sinvastatina sola (20 mg) o aspirina sola (100 mg). La duración del tratamiento fue de 12 semanas.

El estudio se diseñó como de no inferioridad del Polycap® con respecto a la combinación de los hipotensores solos o en combinación con la aspirina. Las cuestiones principales que se plantearon los investigadores fueron si el medicamento experimental podía producir un efecto similar al de la combinación de los tres hipotensores, si este efecto era aditivo, el grado de reducción de la presión arterial y LDL en personas con niveles normales, si la aspirina podía disminuir el efecto de los hipotensores, otras posibles interacciones entre ellos y la tolerabilidad del medicamento.

Los resultados mostraron que el Polycap® produjo un efecto similar a la combinación de los hipotensores con o sin aspirina sobre la presión arterial y que este efecto fue aditivo al compararlo con el de cada uno de sus componentes por separado. También disminuyó el nivel de LDL aunque en menor grado que cuando se administró la sinvastatina sola. Igualmente disminuyó la frecuencia cardíaca en el mismo grado que el atenolol solo y también los niveles del metabolito 11-dehidrotromboxano B2 en orina cuando se comparó con la aspirina sola. En cuanto a su tolerabilidad y efectos adversos fue similar al de los grupos comparados.

Así, los autores concluyen que el Polycap puede ser convenientemente usado para reducir factores de riesgo cardiovascular.

A pesar de las fortalezas del estudio en cuanto a su diseño y ejecución, falta desarrollar un ensayo clínico, fase III, con unos criterios de inclusión más restrictivos, en individuos con un riesgo cardiovascular elevado y con variables de resultado clínicamente relevantes como son la disminución de eventos cardiovasculares y la mortalidad. Por otro lado, en un futuro se tendrá que evaluar el potencial beneficio y los posibles inconvenientes como son la dificultad para ajustar la dosis y el manejo de los posibles efectos secundarios.


Nueva remesa para estudio

Quiero que sepais que estas recopilaciones no las hago yo, sino un compañero llamado Ernesto Barrera que hace un trabajo impagable. Cuento con su permiso y por eso las cuelgo.

Tratamiento de la rinitis alérgica. Boletín INFAC
http://tinyurl.com/p3eea6

Lugar de los antileucotrienos en la terapéutica infantil. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra
http://tinyurl.com/qrlvkr

Se confirma el papel de los diuréticos tiacídicos en el tratamiento inicial de la hipertensión arterial. e-butlletí groc
http://tinyurl.com/ovwmxb

Medicamentos, cantidad y calidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra
http://tinyurl.com/qkmyb8

Prescripción de medicamentos a pacientes ambulatorios. Anales del Sistema Sanitario de Navarra
http://tinyurl.com/qekbkt

Beneficios de los probióticos. CedimCat
http://tinyurl.com/ojdglr

Management of post-menopausal osteoporosis. WeMeRec Bulletin
http://tinyurl.com/pqugwn

miércoles, 20 de mayo de 2009

Caso fotográfico número 3

Paciente de 41 años de edad con lesiones circinadas no pruriginosas, no dolorosas ni descamativas de 6 meses de evolución. Cuenta en sus antecedentes personales el trabajar en una industria química y ser diabético tipo 1. Acude a la consulta por dos motivos, uno estético y otro porque le preocupa la posible contagiosidad del proceso a sus familiares. Se trata con corticoides tópicos sin notar mejoría.
¿que os parece? ¿pondriais otro tratamiento?
La solución aparecerá el domingo.

Ha acertado el que escogiera la opción granuloma anular. Se hizo una biopsia-punch y mostró este
resultado. Como sabeis no requiere tratamiento
y pueden permanecer las lesiones hasta dos años.
Gracias por participar.

Sesión de Julia

Otra sesión de alto nivel. Muy elaborada, muy rigurosa y con información muy interesante. Da gusto tener residentes así.

sábado, 16 de mayo de 2009

Sesión de José Pérez

Bueno, creo que es la primera sesión de un tutor que se cuelga en el blog. Los demás tendremos que animarnos para empezar a hacer otras igual de buenas que esta.

Material para estudio

  • Lo que tenemos que saber del CEIPC: Guía Europea de Prevención Cardiovascular. Boletín "Hemos Leído"
http://tinyurl.com/r5599p

  • Infecciones del tracto respiratorio inferior en el adulto. Boletín de uso racional del medicamento del Servicio Cantabro de Salud
http://www.scsalud.es/publicaciones/descargar.php?Id=4&Id2=23

  • Hoja de Evaluación de Medicamentos del Servicio Cantabro de Salud:
Dabigatrán, primer inhibidor directo de la trombina administrado por vía oral: http://www.scsalud.es/publicaciones/descargar.php?Id=3&Id2=32

  • Nuevos tratamientos para la Diabetes Mellitus tipo 2. ¿Que aporta el efecto incretina?- Boletín Terapéutico Andaluz
http://tinyurl.com/onry7u

  • Fichas de novedad terapéutica. Editadas por el Cadime
Exenatida: http://tinyurl.com/onb3a9
Pioglitazona/Metformina. http://tinyurl.com/qyanjy

martes, 12 de mayo de 2009

Sesión de Cristina

Esta es la sesión que nos presentó Cristina, una residente de cirugía general que durante los dos meses que estuvo conmigo se comportó igual que si fuera residente de familia. Por ello y por esta sesión le doy las gracias.

Caso clínico fotográfico 2




Hola os presento otro caso que me ha enviado una compañera llamada Asunción Rosado.
Nos aporta la siguiente historia clínica:
"Mujer sana de 50 años que bruscamente comienza con estas lesiones en tronco y extremidades, no pruriginosas pero sí con sensación de quemazón.
No ingesta de medicamentos.Únicamente refiere cuadro de odinofagia dos semanas antes que no requirió tratamiento y cursó de forma autolimitada."
Espero os guste y os animeis a participar. Pondré la respuesta el sábado. Saludos.
Pues ahí va la respuesta: es una psoriasis en gota por diagnóstico anatomopatológico, y según me comenta Asunción con fenómeno de Koebner en la incisión del punch. Muchas gracias por vuestra participación.



¿Que os parecen estas lesiones?



View Results
Free poll from Free Website Polls

domingo, 10 de mayo de 2009

Recomendaciones para la vacunación del tétanos-difteria en adultos

En este documento entre otras aparecen las siguientes recomendaciones:

1. Adultos no vacunados
Se recomienda seguir la siguiente pauta: 1ª dosis con Td tan pronto como sea posible, 2ª dosis al menos 4 semanas tras la primera, 3ª dosis al menos 6 meses tras la segunda.

2. Adultos con primovacunación incompleta
En ningún caso se debe reiniciar la pauta de vacunación. Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente. Se completará la pauta de primovacunación hasta las 3 dosis. Los intervalos mínimos considerados son los mismos que en la pauta recomendada para adultos no vacunados. No se consideran intervalos máximos.
No reiniciar vacunación: "DOSIS PUESTA, DOSIS QUE CUENTA" .

3. Vacunados en la infancia correctamente según calendario vigente:
Se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años.

4. Vacunados en la infancia de forma incompleta
Se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis).


http://www.fileupyours.com/view/234036/TetanosDifteria_2009.pdf

Más información sobre medicamentos.

  1. Información actualizada el 8 de mayo sobre antivirales (oseltamivir y zanamivir)AGEMED: Uso de oseltamivir y zanamivir en niños de cualquier edad, mujeres gestantes y mujeres en periodo de lactancia y en personas con problemas de deglución. http://www.agemed.es/actividad/documentos/notasPrensa/notaOseltamivir-Zanamivir.htm
  2. EMEA: information following the A/H1N1 influenza virus. http://www.emea.europa.eu/humandocs/Humans/EPAR/tamiflu/tamiflu.htm
  3. Boletín Terapéutico Andaluz, editado por el CADIME (Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos):-Utilización de estatinas en atención primaria.-Vitamina C y prevención del cáncer: un papel polémico. http://www.easp.es/web/documentos/BTA/00014640documento.pdf
  4. Assessing relative efficacy of antidepressants (en el número de abril de 2009, de Bandolier). http://www.medicine.ox.ac.uk/bandolier/booth/mental/cipriani.html
  5. 2008 Global Prescription Sales Information (publicado por IMS Health): -Top 15 Global Products, 2008 http://tinyurl.com/cdcbql -Top 15 Global Therapeutic Classes, 2008 http://tinyurl.com/qo6zmw
  6. Nuevo informe RxFiles:-Chronic Heart Failure (HF) : Improving Outcomes and Preventing Admissionshttp://www.rxfiles.ca/rxfiles/uploads/documents/Heart-Failure-Newsletter-2.pdf

Informe sobre violencia de género

Aquí os dejo el documento sobre violencia de género editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Tal y como pone en su presentación, "Tiene como objetivo fundamental ofrecer una visión general de las estrategias, planes y programas de atención sanitaria integral a la salud de las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género, diseñadas en el seno de la Comisión y aprobadas por el CISNS, con una pauta de actuación homogénea y consensuada para todo el Sistema Nacional de Salud. "
Espero os sea útil.

http://www.fileupyours.com/view/234036/Informe_Violencia_Genero2007.pdf

miércoles, 6 de mayo de 2009

Caso clínico fotográfico





Hola. Si nuestro "hermano mayor" (New England) tiene un lugar en el blog con casos clínicos fotográficos, nosotros no vamos a ser menos. Gracias a Rosa Corbí nuestra dermatóloga de referencia en la teledermatoscopia digital , os pongo el siguiente caso por si quereis opinar algo. Espero os guste y que podamos hacer más casos de este tipo. Saludos.

Es uma mujer de 80 años de edad que consulta por esta lesión en la pierna de un año de evolución. Desde hace 5 meses está siendo tratada con curas locales por sangrado espontáneo.

Teneis 5 opciones:


  1. Granuloma piógeno

  2. Carcinoma basocelular.

  3. Carcinoma espinocelular

  4. Melanoma amelanocítico

  5. Picadura de insecto

domingo, 3 de mayo de 2009

Nota Informativa de la AGEMED: Medicamentos que no deben ser objeto de sustitución

Esta nota informa que existen medicamentos que, con el objetivo de la protección de la salud de los pacientes, deben exceptuarse de las reglas generales de posible sustitución por el farmacéutico y no podrán por lo tanto sustituirse en el acto de dispensación sin la autorización expresa del médico prescriptor.

http://www.fileupyours.com/view/234036/NI_medNoSustituibles24-04-09.pdf

http://www.fileupyours.com/view/234036/inhalatorios.pdf

http://www.fileupyours.com/view/234036/estrecho-margen.pdf

http://www.fileupyours.com/view/234036/especial-control.pdf

http://www.fileupyours.com/view/234036/biologicos.pdf

Evaluación de fármacos y otros

Se presentan enlaces sobre información de fármacos en cuanto a su evaluación y a riesgos que comportan su uso.


Evaluación de fármacos del Sistema Navarro de Salud:

Exenatida: demasiado riesgo por perder algo de peso
Ficha de evaluación terapéutica: http://tinyurl.com/cqze8p
Informe completo: http://tinyurl.com/db5nkv

Aliskiren: No hay razón para usarlo
Ficha de evaluación terapéutica: http://tinyurl.com/cej58d
Informe completo: http://tinyurl.com/c55xyg

Crítica a la publicidad de Jurnista (Hidromorfona), elaborada por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi
http://tinyurl.com/d8azrr

Nuevo número del boletín Hemos Leído:
- Riesgo de neumonías y corticoides inhalados en la EPOC
- Inhibidores de la bomba de protones (IBP) y posible riesgo de fracturas osteoporóticas
- Aliskiren: evaluación de la eficacia y seguridad a largo plazo
http://tinyurl.com/cvhtom

Último número del Butlletí Groc (Fundació Institut Català de Farmacologia):
Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de fractura
Tratamiento de la Oxiuriasis durante la gestación
http://tinyurl.com/djwqsh